Noticia de El Digital de Albacete: Facultativos de Castilla-La Mancha consiguen la remisión de una enfermedad rara muy agresiva

Estamos encantados de compartir con vosotros una noticia que nos ha hecho sonreír. Según el diario Albacete Digital, los facultativos del Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha (CLMast), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han hecho remitir completamente una leucemia de mastocitos con un tratamiento utilizado para otras enfermedades hematológicas.

Según explica a este diario el doctor Iván Álvarez-Twose, responsable del citado institutoes la primera vez que se obtiene una respuesta clínica de tal magnitud con esta terapia en una paciente diagnosticada de leucemia de mastocitos, una forma rara y muy agresiva de mastocitosis, para la cual no existe tratamiento curativo.

Los mastocitos son células del sistema inmunitario producidas por la médula ósea, a partir de la cual se distribuyen por el resto de tejidos del organismo, donde ejercen una función protectora frente a agentes potencialmente nocivos como infecciones, venenos o toxinas, pero también son las principales células involucradas en la alergia. Las mastocitosis ocurren como consecuencia de mutaciones genéticas que ocasionan una producción desmedida de estas células, su acumulación en los tejidos y el desarrollo de reacciones alérgicas graves, incluso en ausencia de factores reconocibles que las desencadenen.
La mayoría de las mastocitosis se consideran de buen pronóstico. Sin embargo, la leucemia de mastocitos es un variante muy infrecuente –apenas hay descritos 60 casos en el mundo– y extremadamente agresiva, en la que los mastocitos pueden llegar a ocupar casi por completo la médula ósea y afectar el normal funcionamiento de ésta y de otros órganos. La supervivencia media de estos pacientes suele ser de 12 a 24 meses desde el diagnóstico.

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo en este enlace.

Noticia de Infosalus: Huntington, el diagnóstico genético que salva vidas

Hemos encontrado un interesante reportaje en Infosalus sobre la enfermedad de Huntington, una patología en la que las células cerebrales van muriendo debido a la enfermedad y los pacientes van desarrollando de forma progresiva una incapacidad para el control de movimientos, recordar eventos, tomar decisiones o controlar sus emociones.

El artículo, que recurre a la opinión de diferentes expertos en la materia, explica las dificultades en el diagnóstico de este mal, el crecimiento de las investigaciones y la importancia del diagnóstico para paliar los síntomas.

Te recomendamos que leas el artículo: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-huntington-diagnostico-genetico-salva-vidas-20160404061034.html

Noticia de Infosalus: El vector lentiviral para el gen piruvato quinasa, medicamento huérfano por la FDA

Hoy volvemos a leer una buena noticia en la prensa. Según recoge el portal Infosalus, el «vector lentiviral conteniendo el gen piruvato quinasa de hígado y eritroide (PKLR)» ha sido designado como nuevo medicamento huérfano para el tratamiento de la deficiencia en piruvato quinasa por la Food and Druga Administration (FDA), la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de los medicamentos. Esta declaración se une a la que ya obtuvo este vector lentiviral por parte de la Agencia Europea del Medicamento, y permitirá que los promotores se beneficien en el país americano de incentivos para el desarrollo de este producto hasta la aprobación de su comercialización.

La deficiencia en piruvato quinasa es una enfermedad rara hereditaria que afecta al metabolismo energético de los glóbulos rojos y provoca anemia, entre otros síntomas. Clínicamente, los pacientes con esta enfermedad rara están afectados de una hemólisis crónica de grado altamente variable, desde una hemólisis compensada completa sin anemia aparente o una hemólisis moderada con exacerbación durante infección hasta una grave ictericia neonatal.

Si quieres leer más, consulta la web de la noticia.

 

Noticia de ABC: La amistad de una niña con una enfermedad rara y un exmarine, sensación de las redes sociales

Hay amistades que engrandecen el alma, y un buen ejemplo lo tenemos en la que une a David Dougas y Lindsay, que nos recuerda que el ser humano es capaz de las mejores cosas. Dougas, conocido por su enorme tamaño como «The Beast» (La Bestia) publicó en 2014 una imagen que ha sido recientemente cuando ha arrasado en redes sociales. En ella, el culturista y exmarine aparece sujetando la mano de una pequeña de 12 años, Lindsay, afectada de progeria, una enfermedad rara que provoca unos síntomas parecidos a los del envejecimiento. En la foto, tratada, ambos tienen las palabras «strong» y «stronger» (fuerte). Douglas considera a la niña como su amiga y pudo compartir con ella un rato en un evento donde otros culturistas pudieron conocer a pequeños afectados por patologías poco frecuentes.

Puedes leer la noticia completa en ABC y ver el perfil de Dougas.

Noticia de Genética Médica News: Twitter y la divulgación científica avanzan de la mano

Hemos encontrado un artículo muy interesante sobre el papel de la red de microblogging Twitter como difusora de la ciencia. Según explicó a Genética Médica News el miembro del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), Lluis Montoliu, Twitter es «la mejor y más efectiva red social para difundir ciencia”Durante los diez años de vid de la plataforma , además de conseguir 320 millones de usuarios – 11 de ellos en España- Twitter ha logrado hacerse un hueco en el ciberespacio como herramienta de divulgación científica en masa, pero también como vehículo de conversación e intercambio de noticias entre investigadores.

Esto es lo que creen, según la publicación, los responsables de redes sociales Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIFP), “Twitter es un enorme espacio de comunicación al que cada usuario le da un uso determinado según sus intereses. Por suerte, la ciencia interesa a muchos de esos usuarios y gracias a difundirla, cada vez a más”.

De igual modo opinan en el CIBER (@CIBER_ISCIII), donde consideran que esta compañía fundada por Jack Dorsey y con sede en San Francisco (EE UU), permite “llegar directamente a un público al que antes no se tenía acceso. Hay que contribuir a sociabilizar la ciencia y en este sentido Twitter es un gran apoyo”.

Puedes consultar la noticia completa en: http://revistageneticamedica.com/2016/04/03/twitter-y-ciencia/

Noticia de El Mundo: Un estudio plantea los retos del sistema educativo vasco con alumnos con enfermedades raras

Otra noticia para pensar y meditar. Según recoge el periódico El Mundo en su edición digital, investigadores de la Universidad del país vasco han presentado un estudio que expone los retos del sistema educativo para lograr que sea más inclusivo respecto a los alumnos con enfermedades raras. Según este libro, además, «aún queda mucho por hacer» en aras a lograr que ese tipo de escolares «puedan acudir a clase como uno más».

El equipo de investigadores de la UPV-EHU que realizó ese estudio, explica el digital, ha titulado el ejemplar «La innovación escolar desde la perspectiva de personas con enfermedades raras en el País Vasco». En él encontramoshistorias personales de niños y jóvenes con ese tipo de patologías. A la par, se plantean las «buenas prácticas» que ya se están aplicando en los colegios vascos y se proponen otras para avanzar hacia una escuela y sociedad más inclusiva.En su elaboración, los investigadores ha contado con la colaboración de personas afectadas y la delegación vasca de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder). Su responsable,  Juana María Saénz, ha defendido la necesidad de promover desde los primeros años de vida de la persona el valor de la diferencia y del diferente desde el respeto y la riqueza de la diversidad.

Si quieres leer toda la noticia, puedes hacerlo en este enlace: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/03/30/56fbca9ae2704efe758b457d.html

Noticia de El Mundo: El corta y pega genético generará ensayos clínicos en un año o dos

Los avances en genética se producen a una velocidad asombrosa. Leemos en El Mundo que Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, cuyo nominación al Nobel todo el mundo espera , están en boca de la comunidad científic. Tras la publicación de su investigación sobre la tecnología CRISPR-Cas9 en 2012 (el llamado corta y pega genético, que permite la edición de secuencias de ADN de forma sencilla y barata) todo el mundo quiere hablar con ellas por las enormes oportunidades que permite este método de manipulación genética. Parece ser que el CRISPR-Cas9, que no solo podría aplicarse a la cura de enfermedades genéticas, sino que incluso podría abrir la puerta a modificar embriones o recuperar especies extintas.

Charpentier y Doudna aseguran que «CRISPR-Cas9 nos permite hacer cambios precisos en el código genético, hasta tal punto que podemos cambiar hasta una sola letra del ADN de las células humanas. Esto ofrece una oportunidad importante para el control genético en sistemas vivos», aseguró Doudna al diario.

Para seguir leyendo esta noticia: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/29/56f96d6f268e3e801e8b456e.html

Noticia en ConSalud: La Fundación Genzyme publica un manual sobre Enfermedades Raras

Nuevos trabajos en torno a las enfermedades raras. Queremos felicitar a la Fundación Genzyme, que ha editado el libro Las enfermedades raras. Manual para las familias, elaborado por el doctor Antonio Baldellou, especialista en pediatría y exjefe de la Unidad de Enfermedades Metabólicas del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y con el apoyo de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).

Con este proyecto, explican desde ConSalud,  se persigue apoyar a todas las personas que conviven con alguna de estas patologías, así como a su entorno cercano, con información sencilla y clara. Para el doctor Baldellou,  el motivo que le ha llevado a escribir este manual ha sido “paliar la deuda que todos los médicos tenemos con la Federación y con las demás asociaciones, por la labor ingente que realizan a todos los niveles en pro de la atención de personas con enfermedades poco frecuentes». También ha señalado que “el sistema sanitario español dispone de los medios para atender este problema como lo hace con otras enfermedades”.

Si queréis leer la noticia completa: http://www.consalud.es/empresas/see_empresas.php?id=25441

El enlace al PDF del libro está en este enlace: http://www.fundaciongenzyme.es/Portals/0/LibroER.PDF

 

Noticia en ABC: Crean el genoma artificial más pequeño a partir de un organismo vivo existente

Compartimos con vosotros una noticia interesante de ámbito científico. Según hemos podido leer en ABC, el prestigioso científico Craig Venter ha publicado, junto a un grupo de investigadores, un estudio en la revista Science con el que se está más cerca de entender mejor el ADN,  cuáles son sus funciones, cómo formaron la vida en su origen y cómo usar esos «ladrillos primigenios» para crear organismos artificiales. El documento anunció la creación de una bacteria artificial, con el genoma mínimo para ser capaz de sobrevivir y multiplicarse, y que promete explicar mucho de lo que desconocemos de la naturaleza de la vida.

El organismo creado en el laboratorio, explica el periódico, es una bacteria de la máxima simplicidad, con un genoma formado por 473 genes, menos que cualquier organismo creado en la naturaleza y una nimiedad comparado con los más de 20.000 genes que componen el genoma humano.

Puedes leer más en: http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-genoma-artificial-mas-pequeno-partir-organismo-vivo-existente-201603241910_noticia.html

 

 

 

23.000€ al año: es el coste medio que afronta un afectado de enfermedades neurodegenerativas

No solo suponen sufrimiento y dificultades a las familias, sino que también acarrean un altísimo gasto a las familias de los afectados que las padecen. Hasta 23.000 euros de media deben desembolsar al año para afrontar los gastos de estas enfermedades en España. Es uno de los resultados más llamativos del estudio Las enfermedades neurodegenerativas en España y su impacto económico y social, elaborado por la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza) junto con la Universidad Complutense de Madrid.

El informe, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sitúa la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas en el 2,08% de la población española, lo que supone un total de 988.000 personas afectadas por patologías como el Alzheimer y otras demencias, el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades neuromusculares o ELA (esclerosis lateral amiotrófica). El documento estima que el coste total en España asociado a estas enfermedades estaría en torno a los 32.372 millones de euros, cifra que incluye tanto los gastos soportados directamente por las personas afectadas y sus familias, como por aquellos gastos de los que se hacen cargo diversas entidades como parte de la estructura de soporte económico y social (Sistema Nacional de Salud o empresas aseguradoras). Según este trabajo, los gastos directamente soportados por las personas afectadas y sus familias fueron, anualmente, de 23.354€ por afectado en 2015.  Por su parte, se estima que el coste directo medio al cabo del año fue de 13.063€. Esta cantidad incluye objetos que se han tenido que adquirir como por ejemplo un cojín antiescaras, acciones como adaptaciones en la vivienda o costes mensuales en los que se ha incurrido como por ejemplo el centro de día.

Por otro lado, el estudio también pone de manifiesto la carga de los gastos indirectos que deben soportar las personas afectadas. Se calcula, por ejemplo, que un cuidador gasta una media de gasto de 151 euros por las tareas que realiza (para pagar fisioterapia o medicamentos). Además, se pone de manifiesto la pérdida de ingresos medios que sufre el cuidador (motivada por sus tareas al cargo de la persona enferma) que es de 453€ al mes. A este respecto, la presidenta de Neuroalianza, María Jesús Delgado, explicó que existen algunas deficiencias en cuanto a los servicios que reciben los pacientes: “Tan solo el 1% recibe la fisioterapia de manera regular por el parte del sistema público. Está demostrado que la fisioterapia, la terapia ocupacional, psicología, logopedia, la estimulación cognitiva retrasan la evolución de la enfermedad y la aparición de complicaciones y se relaciona con la mejor calidad de vida percibida del  afectado”.

La publicación pone de manifiesto que los pacientes acuden a las asociaciones para cubrir estas necesidades: hasta un 46% reciben estos tratamientos a través de las asociaciones de pacientes y el 43% a través de servicios privados. Según Delgado, estos datos evidencian que “las prestaciones de servicios de terapia son sufragadas fundamentalmente por los propios afectados y sus familias o las asociaciones de pacientes. Estas se han convertido en el apoyo fundamental de las familias cuando la administración no llega”.

El impacto económico de las enfermedades neurodegenerativas
Esta publicación pone de relieve el impacto de los síntomas físicos y cognitivos que estas patologías tienen en el ámbito laboral y por lo tanto económico de los pacientes. Según los resultados del estudio, el 72% de las personas afectadas que forman parte de la población ocupada han estado de baja laboral debido a su enfermedad. Un 58% ha tenido problemas para rendir adecuadamente en el desempeño de su ocupación debido a su enfermedad, mientras que el 22% ha necesitado reducir su jornada laboral a causa de la enfermedad. Además, el 40% de los no ocupados tuvieron que dejar de trabajar o estudiar, y un 2% adicional no lo han podido hacer nunca.

En este sentido, el estudio destaca el «fundamental» papel del cuidador y su sacrificio. De hecho, se estima que se invierte una media de 60 horas semanales en la atención a los cuidados: los varones invierten una media de 9 horas diarias de cuidado y las mujeres 12 horas diarias. El 82% de las mujeres cuidadoras están en edad de trabajar, tienen entre 19 y 65 años; por el contrario, la mayoría de los cuidadores varones son jubilados. El 35% de los cuidadores comparten esta condición con un trabajo remunerado.

En el ámbito laboral, explica el documento, el 40% de los cuidadores admite tener problemas económicos derivados de su labor como cuidador. El 27% considera que su vida profesional se ha resentido por el mismo motivo, existiendo un 11% que ha tenido que dejar de trabajar. En el 13% de los casos, algún otro miembro de la familia ha tenido que dejar de trabajar o estudiar de manera total o parcial para dedicarse al cuidado de la persona afectada. Por último, el 60% de los cuidadores toman medicamentos o reciben servicios de rehabilitación o fisioterapia como consecuencia directa de sus tareas de cuidado.

Informe NeuroAlianza Completo