Asistencia a la entrega del Premio CERMI.ES 2017 a «On Fologüers» serie en que participó Isabel Gemio. ¡¡Enhorabuena a la Fundación ONCE!!
/en Actual22.12.2017
FUENTE: SERVIMEDIA
Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Poco Frecuentes de la Comunidad de Madrid 2016-2020
/en ActualEl «Plan de Mejora de la Atención Sanitaria a Personas con Enfermedades Poco Frecuentes de Madrid. 2016-2020» recoge la hoja de ruta de la Consejería de Sanidad para contribuir a la disminución de la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de afectados por enfermedades poco frecuentes, a través de una atención sanitaria integral.
Consultar informe completo
Isabel Gemio Premio Ondas a su trayectoria
/en ActualPREMIO ONDAS NACIONAL DE RADIO
a Isabel Gemio, quien comenzó su trayectoria profesional en Radio Extremadura de la Cadena SER y se hizo popular como la chica de la radio en Radio Barcelona, viene avalada por un trabajo radiofónico de primera magnitud, con gran capacidad de conexión con los oyentes. Gemio, que tiene en su carrera profesional programas como Cita a las 5, El Diván o el más reciente Te doy mi palabra en Onda Cero, posee un olfato periodístico privilegiado para captar las preocupaciones sociales y convertirlas en objeto de debate y análisis radiofónico.
Fuente: Premiosondas.com
Para la fundación Isabel Gemio es una gran satisfacción pues el Premio Ondas reconoce la trayectoria profesional de Isabel Gemio, a la que ha dedicado su vida, desde sus tempranos inicios hasta la actualidad. Una mujer que ejerce el periodismo con pasión, rigor, dedicación, fuerza. ilusión y que, por ello se gana el cariño del público y el de sus compañeros. Pero que a su vez, sirve de ayuda y apoyo a las personas con más dificultades en su lucha solidaria que le acompaña también en su carrera profesional y, no solo personal, como presidenta de una fundación dedicada a la investigación en enfermedades minoritarias.
¡Enhorabuena Presidenta, enhorabuena querida Isabel!!!.
Restaurante El Topo de León
/en ActualAhora, gracias a un acuerdo de colaboración con la Fundación Isabel Gemio, el Restaurante El Topo ha incorporado a su carta el tiramisú como “Postre Solidario”. Por el consumo de cualquier postre en su establecimiento se donará un euro para la financiación de nuevas líneas de investigación en el ámbito de las enfermedades raras, minoritarias o poco frecuentes.
Ya están disponibles las presentaciones de los proyectos financiados por el Telemaratón «Todos somos raros»
/en ActualTras finalizar la iniciativa Todos somos raros, todos somos únicos, ya están disponibles los proyectos que fueron seleccionados y cuáles han sido sus resultados. Pinchando en cada uno de ellos se accede la presentación del proyecto:
- Aproximación al tratamiento de las enfermedades mitocondriales centrada en las vías de señalización sensibles a nutrientes. Luis Carlos López, Centro de Investigación Biomédica.
- Síndromes de sobrecrecimiento PIK3CA: Diagnóstico , fenotipo y Guías Clínicas.Víctor Martínez González, INGEMM – Hospital La Paz.
- Análisis genómico integral de los pacientes con enfermedad de la neurona motora y demencia frontotemporal para elucidar la arquitectura genética de la esclerosis lateral amiotrófica.Jordi Clarimón, Research Institute. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
- Fenotipo y caracterización molecular de los nevus melanocíticos congénitos grandes o gigantes.Joan Anton Puig Butille, Fundació Clínic per la Recerca Biomédica (FCRB).
- Papel patogénico de la deficiencia de OPA1 sobre la inflamación muscular en una entidad miopática.Juan Pablo Muñoz, CIBERDEM/IRB Barcelona.
- Estudio traslacional de la Linfangioleiomiomatosis: origen tisular, Modelos en vivo y Estrategias TerapéuticasÁlvaro Casanova, Hospital Universitario de Henares.
- QUADRES: Cuantificación de la restauración de distrofina mediante omisión de exón.Virginia Arechavala Gomeza, Asociación Instituto de Investigación Sanitaria BIOCRUCES.
- Exploración de aproximaciones basadas en epigenética como nuevas vías terapéuticas en la progresión de metástasis de melanoma uveal.María Berdasco, Institut d’ Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL).
- Caracterización de los síndromes de aneusomía recíproca 7q1123: del paciente a las vías funcionales (y viceversa).Roser Corominas Castiñeira, Pompeu Fabra University. Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona / Hospital de Mar Medical Research Institute (IMIM).
- Aproximaciones terapéuticas para la retinitis pigmentosa y el síndrome de Usher basadas en la edición del genoma mediante CRISPR/CAS9.Elena Aller, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLa Fe).
- Análisis de las relaciones estructura-actividad de hexapéptidos antidistrofia miotónica.Mª Beatriz Llamusí Troisí, Institute of Health Research of Valencia (INCLIVA).
- Elucidación de ARVC5 mediante estudios traslacionales humanos y murinos.Pablo García Pavía, IIS Puerta de Hierro.
- Generación de modelos experimentales humanos del síndrome de Bernard Soulier mediante reprogramación celular.Pedro Real Luna, GENYO. Centre for Genomics and Oncological Research.
- Terapias avanzadas para enfermedades raras: fibrosis quística como un modelo para ingeniería genómica y aplicaciones basadas en células madre inducidas. Aarne Fleischer, Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares.
- Generación de un modelo de ratón deficiente en ATP mitochondrial que simule el síndrome NARP/MILS.Cristòfol Vives-Bauzà, Fundación Investigación Sanitaria de las Islas Baleares.
Toda la información en la web del proyecto: www.todossomosraros.es
Isabel Gemio Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy por su programa «Fin de Semana Solidario Te doy mi palabra» en Onda Cero
/en ActualEl jurado de la tercera edición del Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy eligió en su reunión de ayer, entre casi un centenar de candidaturas presentadas, a los ganadores de cada una de las categorías. Isabel Gemio por su gran labor de concienciación social y apoyo a la investigación de las enfermedades minoritarias en el programa Fin de Semana Solidario. Te doy mi palabra (Onda Cero).
El jurado elige a los ganadores de los III Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy
- Iñaki Gabilondo (El mundo dentro de 25 años. Cuando ya no esté, #0), Isabel Gemio (Te doy mi palabra, Onda Cero), Antonio Martínez Ron (Vocom) y Sonsoles Echavarren (Diario de Navarra), han sido los profesionales reconocidos con este galardón.
- El periodista Ramón Sánchez Ocaña ha sido distinguido con el premio a la trayectoria por su trabajo pionero en la divulgación de temas de salud y prevención de enfermedades.
- Los galardones se entregarán el próximo 6 de julio en Madrid con la colaboración de Mapfre y Aproafa.
El jurado de la tercera edición del Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy eligió en su reunión de ayer, entre casi un centenar de candidaturas presentadas, a los ganadores de cada una de las categorías. Los premiados son:
TRAYECTORIA
Ramón Sánchez Ocaña por su trabajo pionero en la divulgación de temas de salud y prevención de enfermedades.
TELEVISIÓN
Iñaki Gabilondo por su rigurosa mirada al futuro y la calidad periodística del programa Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años (#0).
RADIO
Isabel Gemio por su gran labor de concienciación social y apoyo a la investigación de las enfermedades minoritarias en el programa Fin de Semana Solidario. Te doy mi palabra (Onda Cero)
PRENSA ESCRITA
Sonsoles Echavarren por poner el foco periodístico en un tema de gran impacto social en su artículo Los menores de 15 años atendidos por intoxicaciones etílicas, casi el triple que en 2001 (Diario de Navarra).
PRENSA DIGITAL
Antonio Martínez Ron por el excelente trabajo de análisis y divulgación de su reportaje Plasticidad a la carta para salvar cerebros (Vozpopuli.com)
El jurado de esta edición de los premios Concha García Campoy ha estado formado por su hijo Lorenzo Díaz García-Campoy, Manuel Campo Vidal (presidente de la Academia de Televisión), Luis del Olmo (presidente de honor de la Academia de la Radio), Teresa Pérez Alfageme (vicepresidenta de FAPE), Pepe Quílez y Fernando Navarrete (vicepresidentes de la Academia de Televisión); el productor Pepe Carbajo y los periodistas Joan Serra, María Escario, Elena Sánchez y Olga Viza.
La ceremonia de entrega de los galardones contará con la colaboración de Mapfre y Aproafa y se celebrará en Madrid el próximo jueves 6 de julio a las 19:30 horas.
Los galardones, creados por la Academia de Televisión, reconocen la excelencia de trayectorias profesionales o trabajos periodísticos que trasladen a la sociedad con rigor, ética y compromiso historias relacionadas con la investigación, la divulgación científica o la salud.
NOTA PRENSA: ACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES DE TELEVISIÓN
Para la Fundación Isabel Gemio este programa y este Premio supone un gran apoyo a la investigación en enfermedades raras. Muchas gracias a todos por hacerlo posible y a la Academia por su reconocimiento.
¿Te gustaría adquirir alguno de los vestidos y/o complementos donados por «Las chicas de la tele»?
/en Actual¿Te gustaría comprar alguna de las prendas del Pop up?
Sólo tienes que ponerte en contacto con la Fundación Isabel Gemio, bien a través de la dirección de correo fundacion@fundacionisabelgemio.com ó en el teléfono 911 103 158 y te indicaremos los detalles que desees conocer al respecto y el procedimiento para la adquisición de los modelos, conjuntos y complementos expuestos. Con tu compra estarás contribuyendo a la financiación de las cinco líneas de investigación en enfermedades poco frecuentes sobre las que trabaja actualmente la fundación.
Ya hemos vendido algunos desde el martes, os dejamos los que todavía quedan y un cuadro con sus precios por si os interesa adquirir alguno. Es una buena oportunidad y un acto solidario de contribución a la investigación!!!. Mil gracias a todos!!!.
PRESENTADORA | OBJETOS DONADOS | PRECIO |
TERELU CAMPOS | VESTIDO ALEJANDRO DE MIGUEL | 100 € |
ISABEL GEMIO | ESMOQUIN MANU GARCIA | 150 € |
VESTIDO LARGO ROJO HANNIBAL LAGUNA | 300 € | |
MERCEDES MILÁ | FALDA TUL GRAN HERMANO | 50 € |
CRISTINA TÁRREGA | VESTIDO DE AGUSTÍN TORRALBO | 100 € |
Isabel Gemio, III Premio Extraordinario C.H. Benito Menni
/en Actual, Premios- La conocida periodista ha recibido la mención por su labor de ayuda a las personas que padecen enfermedades “raras” y minoritarias, a través de la Fundación Isabel Gemio que preside, en un entrañable acto en el que ha mostrado su lado más humano y comprometido.
- El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, en 2015, y Mª. Teresa Rodríguez, presidenta de Gullón, en 2016, también recibieron este galardón, que reconoce la defensa de los derechos para la integración social de las personas con discapacidad.
- El Premio Extraordinario C.H. Benito Menni supone un reconocimiento a aquellas personas o instituciones que durante su trayectoria han contribuido a la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y más desfavorecidas.
Valladolid, 9 de mayo de 2017. – La periodista Isabel Gemio ha sido galardonada con el III Premio Extraordinario C.H. Benito Menni en un sencillo acto realizado en las instalaciones del Centro, que ha visitado en compañía de la Superiora, Sor Elisa Sánchez, y el gerente del mismo, Antonio Rodríguez.
Isabel Gemio ha sido premiada por su compromiso y el trabajo que desarrolla, desde la Fundación que lleva su nombre, para ayudar a las personas que sufren enfermedades raras y minoritarias. La Fundación Isabel Gemio tiene como objetivo principal recaudar fondos para diferentes proyectos de investigación científica sobre distrofias musculares y otras enfermedades raras.
Durante el acto, la emisora del centro, Onda Menni, la ha hecho una entrevista en la que la periodista ha mostrado su lado más humano y profundo, cariñoso, sencillo y de compromiso con las personas que padecen enfermedades minoritarias y mentales y sus familiares.
Junto con el reconocimiento, una estatuilla del artista Coello, ha recibido unas alpargatas realizadas por usuarios del Centro, un ejemplar del relato ganador del II Certamen Internacional de Relatos Cortos sobre Discapacidad y Hermanas Hospitalarias de más de diez nacionalidades, como Congo, Filipinas, China o Mozambique, la han agradecido su labor con una danza popular africana.
“La labor que Isabel realiza, desde la Fundación y desde su trabajo en los medios de comunicación, es encomiable e imprescindible para avanzar en la investigación de este tipo de enfermedades y para concienciarnos a todos del necesario apoyo a las personas enfermas y sus familias”, comenta Antonio Rodríguez, director-gerente del Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid.
Premios Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid
Los Premios C.H. Benito Menni fueron creados en 2012 y suponen un reconocimiento a aquellas personas físicas e instituciones que durante su trayectoria han contribuido a la defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental.
En el año 2015 se institucionalizó el Premio Extraordinario a la Integración Social de las personas con discapacidad, que, en su primera edición reconoció la labor del seleccionador español de fútbol, Vicente del Bosque, y Mª. Teresa Rodríguez, presidenta de Gullón, en 2016.
Referente de la rehabilitación integral física y psíquica en Castilla y León, y trabajando para la inserción social
Desde su fundación en 1972, el centro gestionado por las Hermanas Hospitalarias en Valladolid ha atendido a más 7.000 personas, convirtiéndose en un Referente Nacional en la atención a niños con importantes necesidades de apoyo.
Desde 2001, el CH Benito Menni gestiona, en colaboración con FEAFES Valladolid, un Centro Especial de Empleo dedicado a la reforestación y mantenimiento y conservación de jardines que facilita el empleo a una decena de personas con discapacidad.
El Centro aparece como uno de los mejores hospitales de España en la especialidad de psiquiatría en el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) 2014. Recibió en diciembre de 2015 el Premio Sanitaria 2000 como Mejor Centro Sanitario Privado en Castilla y León, por su trabajo en la mejora de las condiciones de vida de las personas con daño cerebral adquirido. En febrero de 2016 obtuvo el Premio Empresario del Año, que reconoce su labor como mejor empresa del Tercer Sector en Valladolid.
Perfil de las Hermanas Hospitalarias en Valladolid
Actualmente el CH Benito Menni de Valladolid dispone de 244 plazas y un equipo humano multidisciplinar compuesto por más de 200 profesionales, de los cuales el 85% son mujeres. Los diferentes servicios se prestan desde las áreas de salud mental, psicogeriatría, cuidados paliativos, convalecencia física, atención a la dependencia, mayores válidos y daño cerebral adquirido.
La Congregación Hermanas Hospitalarias, a la que pertenece el C.H. Benito Menni, ha atendido a más de 16.000 personas en Castilla y León desde 1889, los casos más dependientes en todas las áreas de enfermedad mental, demencias, mayores, discapacidad intelectual, y rehabilitación. A lo largo de su existencia centenaria, las Hermanas Hospitalarias se han extendido por 28 centros asistenciales distribuidos por 11 comunidades autónomas y por 27 países de Europa, América, África y Asia, ofreciendo más de 20.000 plazas para la atención de personas con alguna patología y/o enfermedad mental.
Fuente: Premios Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid
Prensa: Noticias 8 Valladolid (video), Noticias Castilla y León (video), El Norte de Castilla, La Vanguardia, El Mundo Diario de Valladolid, Iglesia en Valladolid (video), Ecodiario.es (El Economista), Tribuna de Valladolid
Firma de un Convenio de colaboración entre el CSIC y la Fundación Isabel Gemio
/en ActualEl presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, y la periodista Isabel Gemio, presidenta de la fundación que lleva su nombre, han firmado hoy en la sede madrileña del CSIC un convenio de colaboración a través del cual ambas instituciones se comprometen a estrechar relaciones y aunar esfuerzos para encauzar e incrementar la cooperación en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico en enfermedades raras.
Ambas entidades colaborarán en la realización de estudios y en la ejecución de proyectos de investigación. En el convenio firmado por el CSIC y la Fundación Isabel Gemio también se contempla el asesoramiento recíproco; el apoyo mutuo y el intercambio de información así como la organización de actividades relacionadas con la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico.
Al acto de firma han acudido, entre otras autoridades del CSIC, la vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica, Cristina de la Puente, y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales, José Ramón Urquijo y por parte de la Fundación Isabel Gemio, además de su presidenta, han asistido José María de Arcas, vicepresidente y María Jesús Álava Reyes, patrono.
Asimismo, asistió al acto, el Prof. Dr. D. Juan Bernal , doctor en Medicina, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), director del departamento de fisiopatología endocrina y del sistema nervioso en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC_UAM) y Jefe del grupo 708 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades raras (CIBERER) Instituto Carlos III. El Dr. Bernal ha aceptado ser nombrado coordinador del comité científico de la Fundación Isabel Gemio, cuya misión será velar por la pertinencia e interés de las líneas de investigación de la Fundación y de los proyectos a desarrollar en su área científica.
La Fundación Isabel Gemio para la Investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades raras, nació en 2008, y centra sus esfuerzos en financiar proyectos de investigación científica en enfermedades minoritarias.
Más información de prensa: CSIC.ES, INFOSALUS, TELE 5, EL ECONOMISTA, LA INFORMACIÓN, SOMOS PACIENTES