Noticia en ABC: Las nuevas pruebas genéticas aceleran el diagnóstico de las enfermedades raras en bebés

Las ‘enfermedades raras’ o ‘poco frecuentes’ son aquellas patologías o trastornos cuya incidencia es inferior a 1 caso por cada 2.000 habitantes. Unas enfermedades de las que ya se han identificado más de 7.000 y que, lejos de resultar tan ‘raras’, afectan en su conjunto a más de tres millones de personas en nuestro país. Y unas enfermedades que, en su gran mayoría, comparten un origen genético, por lo que ya están presentes en la persona desde el mismo momento de su concepción. Sin embargo, el tiempo que transcurre entre que el afectado acude al médico y recibe un diagnóstico correcto de su enfermedad es de más de 10 años en hasta un 20% de los casos. Una situación que podría cambiar con la nueva generación de pruebas de secuenciación genética, pues según un estudio piloto llevado a cabo por investigadores del Hospital Infantil de Ontario Oriental en Ottawa (Canadá), podría acelerar, y mucho, la detección de estas enfermedades ya en recién nacidos.

Como explica David Dyment, director de esta investigación publicada en la revista «Canadian Medical Association Journal», «la secuenciación de nueva generación tiene el potencial para transformar la práctica clínica en el área de la genética de forma rápida. En particular, los recién nacidos ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y que padecen una enfermedad rara o compleja pueden beneficiarse sustancialmente de un diagnóstico molecular en u n tiempo adecuado gracias a este tipo de secuenciación»

Para leer el artículo entero podéis pulsar en el siguiente enlace: Las nuevas pruebas genéticas aceleran el diagnóstico de las enfermedades raras en bebés

neonato--620x349

Fuente Archivo ABC

Noticia de Madridmasd: Describen un aumento del estrés oxidativo en las enfermedades metabólicas hereditarias

Noticias sobre un nuevo estudio que pertenece al grupo de investigación que también se encuentra entre nuestras líneas de investigación financiada: BASES MOLECULARES DE ENFERMEDADES NEUROMETABÓLICAS Y DESARROLLO DE TERAPIAS ESPECÍFICAS DE MUTACIÓN. El proyecto que recibe nuestra ayuda se apuesta por la investigación con las nuevas técnicas de secuenciación masiva del genoma para  acelerar el proceso de diagnóstico de estas patologías en estudio. A la par, se avanzará en el desarrollo de terapias con dos tipos de fármacos: las chaperonas farmacológicas y la terapia antisentido. Ambas terapias están dirigidas a corregir defectos genéticos concretos y podrían aplicarse a numerosas enfermedades genéticas ya que todas ellas comparten mecanismos de acción. Estos avances contribuirán a incrementar el interés de las compañías farmacéuticas en el desarrollo de medicamentes catalogados como “huérfanos”.

En esta ocasión el trabajo recogido en esta noticia y  publicado en la revista PLoS ONE, realizado por Ainhoa Martínez y dirigido por la Dra. Eva Richard, pertenecientes al grupo de investigación anteriormente mencionado; el objetivo principal ha sido avanzar en el conocimiento de la fisiopatología de la homocistinuria; es decir, en el conocimiento de los mecanismos celulares que pueden estar implicados en la enfermedad, analizando, para ello, diversos parámetros relacionados con el estrés oxidativo del RE, la homeostasis del calcio y la autofagia en fibroblastos de cinco pacientes homocistinúricos con defectos en la vía de remetilación de la homocisteína.

Puedes leer todo el artículo en el siguiente enlace:  NUEVAS TERAPIAS CON ANTIOXIDANTES

Análisis de la ultraestructura mitocondrial mediante microscopía electrónica. Fibroblastos de un individuo control y cinco pacientes con homocistinuria. En los pacientes se observa (flechas) que las mitocondrias están siendo degradadas en autofagosomas | UAM GazetteAnálisis de la ultraestructura mitocondrial mediante microscopía electrónica. Fibroblastos de un individuo control y cinco pacientes con homocistinuria. En los pacientes se observa (flechas) que las mitocondrias están siendo degradadas en autofagosomas | UAM Gazette

Noticias de Europa Press: La secuenciación del genoma abre la puerta al diagnóstico de algunos tipos de discapacidad intelectual

«Un estudio publicado este miércoles en ‘New England Journal of Medicine’ muestra los beneficios de la secuenciación de todo el genoma de niños con ciertos tipos de discapacidad intelectual. El trabajo fue dirigido por investigadores del Hospital Infantil de Columbia Británica, una agencia de la Autoridad Provincial de Servicios de Salud, y la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, Canadá».

Puedes leer el artículo entero en el siguiente enlace: La secuenciación del genoma abre la puerta al diagnóstico de algunos tipos de discapacidad intelectual

Equipo de Investigación Dra. Isabel Illa Sendra, Dr. Jordi Díaz Manera y Dr. Eduard Gallardo. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Laboratorio de Neurología Experimental del Institut de Recerca del HSCSP de Barcelona

Compartimos con vosotros las publicaciones científicas de la Dra. Isabel Illa Sendra, miembro de nuestro Comité Científico. Illa es también Jefa de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Servicio Neurología del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Catedrática de Neurología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, dirige el Laboratorio de Neurología Experimental del Institut de Recerca del HSCSP y es miembro de CIBERER.

En el cuerpo de esta noticia ofrecemos un resumen en castellano de algunas de sus publicaciones científicas. Más abajo, tras cada resumen, hay un enlace donde puedes descargártelas.

La reconstitución parcial de disferlina mediante mesoangioblastos murinos adultos es suficiente para la recuperación de la plena funcionalidad en un modelo murino de disferlinopatía

J Díaz-Manera, T Touvier, A Dellavalle, R Tonlorenzi, FS Tedesco, G Messina M Meregalli, C Navarro, L Perani,C Bonfanti, I Illa, Y Torrente, G Cossu

Cell Death and Disease (2010) 1, e61

La deficiencia de disferlina conduce a una forma peculiar de distrofia muscular debida a un defecto en la reparación del sarcolema y en la actualidad carece de una terapia. Hemos desarrollado un protocolo de terapia celular con mesoangioblastos adultos murinos de tipo salvaje. Estas células se diferencian con alta eficiencia en el músculo esquelético in vitro y se distinguen de las células satélite, ya que no expresan Pax7. Después de la administración intramuscular o intraarterial de mesoangioblastos tipo salvaje a ratones SCID / Blaj, un nuevo modelo disferlinopatía, éstos colonizaron de manera eficiente los músculos distróficos y restauraron parcialmente la expresión de disferlina. Sin embargo, los ensayos funcionales realizados en fibras individuales aisladas de los músculos trasplantados mostraron una capacidad de reparación normal de la membrana después de las lesiones inducidas por láser. Este resultado, que refleja la corrección de un déficit enzimático más que estructural, sugiriendo que esta miopatía puede ser más fácil de tratar con terapia celular o génica que otras formas de distrofia muscular.

Descargar publicación sobre la reconstitución parcial de disferlina mediante mesoangioblastos murinos

 

Comparación de la expresión de disferlina en músculo esquelético humano con la de monocitos para el diagnóstico de la miopatía por déficit de disferlina

E Gallardo, N de Luna, J Diaz-Manera, R Rojas-García, L Gonzalez-

Quereda, B Flix, A de Morrée, S van der Maarel, I Illa

 PLoS ONE (2011) 6(12): e29061.

Las disferlinopatías son causados por mutaciones en el gen DYSF. El diagnóstico es complejo debido a la alta variabilidad clínica de la expresión dysferlin enfermedad y porque en la biopsia de músculo la expresión de disferlina puede estar reducida de forma secundaria a un defecto primario en algún otro gen. La disferlina también se expresa en monocitos de sangre periférica (PBM). El estudio de disferlina en monocitos se utiliza para el diagnóstico de las disferlinopatías. El objetivo del estudio fue determinar si la expresión de disferlina en PBM se correlaciona con la de músculo esquelético. Mediante Western-blot (WB) se cuantificó la expresión de disferlina en PBM de 21 pacientes con otras miopatías en los que se excluyeron  mutaciones en DYSF y de 17 pacientes que tenían disferlinopatía y dos mutaciones en DYSF. Los resultados se compararon con la expresión de proteínas en el músculo por WB e inmunohistoquímica  (IH). Hemos encontrado una buena correlación entre el músculo esquelético y monocitos utilizando WB. Sin embargo, los resultados eran engañosos utilizando IH porque la expresión anormal de disferlina también se observó en 13/21 controles patológicos.  El análisis de la expresión de disferlina en PBM es útil cuando: 1) el patrón de IH en músculo esquelético es anormal o 2) cuando el WB de músculo no se puede realizar ya sea porque se carece de muestra o ésta es insuficiente o porque la biopsia de músculo se ha tomado de un músculo en una etapa terminal y por tanto se compone principalmente de grasa y tejido fibrótico.

Descargar publicación sobre comparación de la expresión de disferlina en músculo esquelético

 

La 1α, 25 (OH) 2-vitamina D3 aumenta la expresión de disferlina in vitro y en un ensayo clínico en humanos

 N De Luna, J Díaz-Manera, C Paradas, C Iturriaga, R Rojas-García, J Araque, M Genebriera, I Gich, I Illa and E Gallardo

 Molecular Therapy (2012) 20 (10): 1988–1997

Las disferlinopatías son un grupo heterogéneo de distrofias musculares hereditarias autosómicas recesivas causadas por mutaciones en el gen DYSF. La disferlina se expresa principalmente en el músculo esquelético y en los monocitos y los pacientes muestran una grave reducción o ausencia de la proteína en ambos tejidos. La vitamina D3 promueve la diferenciación de células HL60 provenientes de una leucemia promielocítica. Se analizó el efecto de la vitamina D3 en expresión de disferlina in vitro utilizando células HL60, monocitos y miotubos de controles y portadores de una mutación en DYSF. También se realizó un estudio observacional con vitamina D3 oral en una cohorte de 21 portadores. Quince sujetos fueron tratados durante 1 año y la expresión de disferlina en monocitos se analizó antes y después del tratamiento. El tratamiento con vitamina D3 aumentó  la expresión de disferlina in vitro. El efecto de la vitamina D3 fue mediada tanto por una vía no genómica a través de MEK / ERK y una vía genómica que implica la unión del receptor de la vitamina D3 al promotor  de disferlina. Los portadores tratados con vitamina D3 habían aumentado significativamente la expresión de disferlina en monocitos en comparación con los portadores no tratados (P <0,05). Estos hallazgos tienen importantes implicaciones terapéuticas ya que una combinación de diferentes estrategias moleculares junto con el tratamiento con vitamina D3 podría aumentar la expresión de disferlina hasta niveles de proteína funcionales.

Descargar publicación sobre La 1α, 25 (OH) 2-vitamina D3 aumenta la expresión de disferlina in vitro

 

La disferlina interacciona con calsecuestrina-1, miomesina-2 y dineína en músculo esquelético humano

B Flix, C de la Torre, J Castillo, C Casal, I Illa, E Gallardo

The International Journal of Biochemistry & Cell Biology 45 (2013) 1927– 1938

Las disferlinopatías son un grupo de distrofias musculares progresivas caracterizadas por mutaciones en el gen DYSF. Estas mutaciones causan la disminución o la ausencia completa de disferlina, una proteína que se expresa en el músculo esquelético y desempeña un papel en la reparación de la membrana. Nuestro objetivo era analizar las proteínas que constituyen un complejo con la disferlina y su interacción dentro del complejo mediante ensayos de inmunoprecipitación (IP), electroforesis en geles Blue Native (BN) en músculo esquelético de adultos sanos y y en cultivos de  miotubos control, y análisis fluorescence lifetime imaging–fluorescence resonance energy transfer (Flim-FRET) en miotubos sanos. La combinación de inmunoprecipitación y electroforesis BN nos permitió identificar proteínas que ya se conocía que interaccionaban con la disferlina – tales como la caveolina-3, AHNAK, anexinas, o Trim72 / MG53 – y nuevas proteínas del complejo. Las imágenes de FLIM  mostraron una interacción directa de disferlina con Trim72 / MG53, AHNAK, dineína citoplasmática, myomesin-2 y calsecuestrina-1, pero no con la caveolina-3 o distrofina. En conclusión, a pesar de que la IP y BN son herramientas útiles para identificar las proteínas en un complejo, se necesitan técnicas como FLIM-FRET para determinar las interacciones directas e indirectas de estas proteínas dentro del complejo. Este conocimiento nos puede ayudar a comprender mejor el papel de la disferlina en el tejido muscular e identificar nuevos genes implicados en distrofias musculares en la que el gen responsable es todavía desconocido.

Descargar publicacion La disferlina interacciona con calsecuestrina-1, miomesina-2 y dineína en músculo esquelético humano

 

El transplante de medula ósea en un modelo murino de disferlinopatía produce una mejora funcional leve

B Flix, X Suárez-Calvet, J Díaz-Manera, E Santos-Nogueira, R Mancuso, J Barquinero, M Navas, X Navarro, I Illa, E Gallardo

Stem Cells and Development (2013) 22(21): 2885-2894

Las disferlinopatías son causadas por mutaciones en el gen DYSF. La disferlina es una proteína expresada principalmente en el músculo esquelético y monocitos. La terapia celular constituye una herramienta prometedora para el tratamiento de distrofias musculares. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto del trasplante de médula ósea (TMO) en el modelo de ratón A / J Dysf prmd con disferlinopatía. A tal fin, se estudió la expresión de disferlina por Western Blot y / o inmunohistoquímica en ratones trasplantados y controles. Se realizaron análisis computerizados de locomoción y técnicas electrofisiológicas para probar la mejora funcional. Observamos expresión de disferlina en esplenocitos, pero no en el músculo esquelético de los ratones trasplantados. Sin embargo, la prueba de locomoción, los estudios de electromiografía, y la histología muscular mostraron una mejora en todos los ratones trasplantados que era más significativa en los animales trasplantados con células disferlina + / +. En conclusión, aunque el TMO restaura la expresión disferlina en monocitos, pero no en el músculo esquelético, la función muscular se recuperó parcialmente. Nosotros proponemos que la ligera mejoría observada en los estudios funcionales podría estar relacionado con factores, tales como el factor de crecimiento de hepatocitos, liberado después de trasplante de médula ósea que impidió la degeneración muscular.

Descargar publicación sobre cómo el transplante de medula ósea en un modelo murino de disferlinopatía produce una mejora funcional leve

Noticia de Navarra: Cinco ensayos clínicos buscan paliar epilepsia en niños con enfermedades raras

Recogemos esta positiva noticia del Diario de Navarra, que se hace eco de cómo la Clínica Universidad de Navarra han puesto en marcha cinco ensayos clínicos dirigidos a menores que sufren síndrome de Dravet, síndrome Lennox-Gastaut o esclerosis tuberosa. ¿Su objetivo? frenar las fuertes crisis epilépticas que les producen estas enfermedades.

Según explica en la web del diario la doctora Rocío Sánchez-Carpintero, pediatra y neuróloga infantil de este centro, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica muy frecuente, que afecta a 1 de cada 100 personas, aunque aproximadamente un 70 % de los casos se puede controlar o curar con fármacos, aunque se trata de la causa neurológica de defunción más común. Además, en España, alrededor de tres millones de personas padece un trastorno poco frecuente, y dentro de estas patologías, las personas que padecen el síndrome de Dravet, el de Lennox-Gastaut y la esclerosis tuberosa sufren fuertes crisis epilépticas de difícil control, por lo que afecta a su calidad de vida diaria.

Por ello, la clínica navarra ha impulsado tres ensayos clínicos para niños con síndrome de Dravet, otro para controlar la crisis en niños con esclerosis tuberosa y un quinto para los que padecen el síndrome Lennox-Gastaut. Con ellos, los pacientes recibirán los tratamientos más novedosos, con buenos índices de curación y control de la enfermedad.

Si quieres leer la noticia, puedes hacerlo en la web del periódico.

Noticia de 20 Minutos: La Red de Madres y Padres Solidarios recaba fondos en feria para investigar enfermedades raras

Nos entusiasma tener novedades tan interesantes de un colectivo tan apreciado por la Fundación y colaboradores esenciales para nosotros: La Red de Madres y Padres Solidarios. Como recoge la web del periódico gratuito 20 minutos, varios miembros de esta entidad están en un punto de información junto a la portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2016 en Córdoba. Desde allí,  sensibilizan y recaban fondos para la investigación sobre las enfermedades raras durante todos los días en los que miles de visitantes disfrutan de esta conocida festividad en la ciudad andaluza.

Como explica el periódico, uno de los visitantes fue el concejal coordinador de la feria y teniente de alcalde delegado de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, Emilio Aumente. Este resaltó la importancia del trabajo de la entidad y animó a todos a adquirir las muñecas de la entidad, unos simpáticos broches que sirven para reunir fondos para la investigación sobre las enfermedades raras.

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo en la web de 20 minutos y en la web de diario de Córdoba

Noticia del Diario de Córdoba: La raíz cordobesa de la inmunología

Es una satisfacción poner cara y conocer más de cerca a los excelentes profesionales que, con su trabajo y su vocación, y con su talento y sacrificios, lideran la investigación científica contra las enfermedades raras. Hoy encontramos en el Diario de Córdoba un reportaje en esta línea sobre la Unidad de Gestión Clínica de Inmunología del hospital Reina Sofía. Este departamento, explica el artículo, ha realizado a lo largo de su historia aportaciones «sustanciales en el ámbito de los trasplantes, enfermedades autoinmunes, tumores, inmunodeficiencias y sida». Antaño nominado como Servicio de Inmunología, fue dundado a mediados de los años 80 para dar respuesta a las necesidades de la medicina moderna. y hoy se divide en dos secciones: Inmunología, dirigida por la doctora Aurora Jurado Roger, y Alergología, a cargo de la doctora Carmen Moreno Aguilar.

El responsable de su puesta en marcha es José Peña Martínez, exrector de la Universidad de Córdoba y catedrático de la UCO, que fue su jefe desde los comienzos hasta el 2014. Peña, explica el periódico, fue impulsor de los estudios de Inmunología en España, (fundamental en el campo de los trasplantes de órganos). Esta unidad  también ha diagnosticado a su vez numerosas enfermedades raras, entre las que destaca un síndrome que destruía gravemente las defensas a un niño de 12 años, de la que solo se conocen a unos 30 afectados en el mundo, así como uno de los pocos casos a nivel mundial de inmunodeficiencia combinada por déficit de adenosina deaminasa.

Además, este catedrático apunta que este área del Reina Sofía ha venido colaborando en los últimos años con otros centros en el desarrollo de una vacuna terapéutica, con sello español, para tratar el sida, buscando una alternativa a la combinación de fármacos que se emplean actualmente.

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo en la web del Diario de Córdoba.

Noticia de La Vanguardia: La FDA designa a Fancalen como medicamento huérfano para el tratamiento de la anemia de Fanconi

La ciencia prosigue avanzando de una forma prodigiosa en torno a la investigación en materia de enfermedades raras. Según explican los diarios digitales La Vanguardia y Noticias de la ciencia, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha designado a Fancalen, un vector lentiviral que contiene el gen de la anemia de Fanconi A, como medicamento huérfano el tratamiento de esta enfermedad.

Esta declaración se une a la ya obtenida por Fancalen por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), permitirá que los promotores se beneficien en Estados Unidos de incentivos para el desarrollo de este producto hasta la aprobación de su comercialización.

La anemia de Fanconi A es una enfermedad congénita rara caracterizada por la mutación en un gen involucrado en la reparación del ADN. Como consecuencia de esta mutación, los afectados tienen una alta predisposición a sufrir aplasia medular y cáncer. No obstante, aunque existen 18 genes implicados en la enfermedad, los pacientes con mutaciones en FANCA (el gen de la anemia de Fanconi A) son más del 80 por ciento de los afectados con anemia de Fanconi en España. En este sentido, Fancalen es un vector lentiviral que permite la corrección genética de las células madre hematopoyéticas de pacientes con anemia de Fanconi. Para ello, se obtienen las células madre hematopoyéticas del paciente y, una vez corregido su defecto genético, se reinfunden en el mismo paciente, con objeto de tratar el fallo de médula ósea que aparece en la inmensa mayoría de los afectados.

Como explican ambas webs, en estos momentos, se está desarrollando un ensayo clínico en fase I/II con este medicamento huérfano bajo la dirección del doctor Julián Sevilla del Hospital del Niño Jesús de Madrid y Grupo Clínico Vinculado al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona también del CIBERER.

Si quieres leer la noticia de La Vanguardia, puedes hacerlo en este enlace

Si quieres leer la noticia de Noticias de la Ciencia, puedes hacerlo en este enlace

Noticia de Consalud: Los estudiantes de Medicina reclaman más investigación biomédica en enfermedades poco comunes

Hoy recogemos una información sobre el ámbito de las enfermedades raras que demuestra la creciente concienciación que existe entre los colectivos médicos. Como explica ConSalud en su web, la Asamblea General del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) acordó hace unos días un documento en el que se posicionan a favor de que la investigación en biomedicina se centre en desarrollar medicamentos más allá de los dirigidos a enfermedades crónicas “que ya tienen tratamientos eficaces”, de forma que se centren en tratamientos para “enfermedades raras o las enfermedades olvidadas”, que siguen sin tratamientos “eficaces, asequibles y seguros”.

De esta manera, la CEEM se posiciona a favor de un sistema de I+D biomédico “centrado en las necesidades de salud global y la transparencia, para garantizar el acceso a medicamentos eficaces, seguros y asequibles” En su documento, los estudiantes consideran que actualmente la mayoría de los medicamentos que llegan al mercado “no suponen una mejora terapéutica” real, ya que las moléculas tienen un funcionamiento similar al de otros fármacos ya existentes en el mercado. Sin embargo, explican, “existe una financiación insuficiente de las enfermedades para las cuales no está garantizado que se produzca un beneficio económico, como es el caso de la tuberculosis multirresistente”.

Por otro lado, CEEM se posiciona a favor de un sistema de I+D biomédico “centrado en las necesidades de salud global y la transparencia, para garantizar el acceso a medicamentos eficaces, seguros y asequibles”.

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo en la web de Consalud.

Noticia de MIT Technology Review: ¿El final del síndrome del niño burbuja?

Hoy os compartimos una noticia muy esperanzadora que hemos obtenido de la web MIT Technology Review. Y es que, tras 27 años de investigaciones y un ensayo clínico en 18 pacientes que sobreviven a día de hoy, el tratamiento para el síndrome del «niño burbuja» está a punto. Aún pendiente de aprobación en Europa, será la primera terapia génica que proporcione una verdadera cura para esta enfermedad letal.

El tratamiento, llamado Strimvelis, propiedad del gigante de las farmacéuticas GlaxoSmithKline, está dirigido al síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, una enfermedad poco común que deja a los recién nacidos prácticamente sin defensas contra los virus, bacterias y hongos. Se la conoce con el sobrenombre de «enfermedad de los niños burbuja» por un niño estadounidense cuya corta vida transcurrida dentro de un escudo plástico de protección fue retratada por una película en 1976.

Como explica la web, el tratamiento difiere de cualquier terapia anterior porque parece ofrecer una verdadera cura lograda mediante la reparación genética. De hecho, fue fue probada en 18 niños, el primero de ellos hace 15 años, y todos siguen vivos.

El ejecutivo de GlaxoSmithKline que lidera el desarrollo de terapias génicas, Sven Kili, aseguró: «Me sentiría reacio de calificarlo de cura absoluta, aunque no hay motivos para creer que [los resultados] no durarán».

Si quieres leer la noticia completa, puedes hacerlo en la web de MIT Technology Review.